GONZALO NEME DÍAZ
El coronavirus, sí podría ser sensible al calor
El coronavirus, sí podría ser sensible al calor, asegura el infectólogo Gonzálo Antonio Neme Díaz, quién advirtió que los diabéticos, hipertensos, personas con cáncer están obligados a guardar las medidas de confinamiento para no ser afectados por el COVID–19.
¿Doctor qué es el coronavirus ?
El coronavirus es conocido desde el siglo XX, causa padecimientos en los humanos como infecciones respiratorias, sobre todo en los niños, la segunda causa de rinofaringitis viral, después del rinovirus es el coronavirus. Es un virus común que da en los niños y en ellos se presenta como un padecimiento asintómaticos, rinorrea, febrícula, ó dejan de comer, estornudan, tosen.
¿Porqué entonces causa tanto temor ahora?
Porque aunque es un virus muy sensible afuera, cuándo entra al cuerpo humano se reproduce rápidamente y sobre todo porque aún no hay vacuna, como la hay para la influenza, o para el neumococo.
¿El calor podría disminuir la potencialidad del virus?
La OMS dice que la temperatura no influye, pero si el coronavirus se va a comportar ante el calor y las temperaturas altas como los otros virus como la influenza ó la parainfluenza que son sensibles al calor hay posibilidades que las temperaturas altas disminuyan la presentación del virus.
¿Porqué entre las víctimas de México hay menores de 50 años?
Estos pacientitos tenían otras enfermedades como diábetes, problemas renales o hipertensión, enfermedades que sí se conocen son sensible no sólo para este tipo de virus, sino para otras enfermedades.
¿Porqué los diabéticos se tienen que cuidar más que el común de la gente?
Son más propensos a tener cualquier enfermedad infecciosa porque la respuesta del sistema inmune es diferente y es más lenta en los diabéticos. A veces tenemos la cantidad de glóbulos blancos para atacar la infección, pero la calidad de los glóbulos blancos no es buena.
DENIS OCHOA VIDAL
No estamos solos, tenemos un Padre
Los seres humanos experimentamos el temor a la enfermedad del covid-19, se ha suscitado en nuestro pueblo la incertidumbre por las noticias que recibimos de los Países en donde la enfermedad está haciendo estragos. Sin duda que todo esto nos está conduciendo a reconocer nuestra condición de creaturas frágiles y limitadas; sin embargo, en muchas personas y pueblos también se están levantando los ojos para reconocer que no estamos solos, que tenemos un Dios y Padre que nos ha creado, que nos ama incondicionalmente a todos sin hacer distinción de credos, razas o condición social.
Precisamente, hoy 25 de marzo, recordamos que su amor es tan grande, que nos envió a su Hijo
muy amado haciéndose como uno de nosotros en el vientre de la Virgen María. El Hijo de Dios encarnado ha dicho: “Yo estaré con ustedes todos los días hasta el fin del mundo” (Mt 28,20). Por eso el Papa Francisco ha invitado en este día a toda la humanidad a orar con la oración del “Padre Nuestro”, para decirle a Él que lo reconocemos como Dios y Padre, para suplicarle que tenga misericordia de nosotros y de toda la humanidad.
Al confiarnos en nuestro Dios y Padre y así tener mucha paz interior, queremos vivir esta cuarentena en casa y de sana distancia para formar una barrera unida contra la enfermedad. Si todos colaboramos, venceremos y sabiendo que Dios está con nosotros, podremos recuperar más los valores de nuestra familia, nos fortaleceremos como pueblo y si reconocemos que todos tenemos un mismo Padre, seremos capaces de borrar nuestras divisiones y considerarnos como hermanos.
En San Marcos 5,35-36, cuando a Jairo le dicen que su hija ya ha muerto, Jesús le dice:«No tengas miedo. Sólo ten fe». Si confiamos en Jesús y hacemos lo que nos toca hacer, vendrá a todos nosotros la paz interior que necesitamos.
PSIC. MONSERRAT CAMACHO LANDA
Proteja su salud mental
Si no se tienen los cuidados necesarios, los síntomas de quienes padecen depresión, ansiedad o trastorno obsesivo compulsivo podrían aumentar durante la cuarentena ante el alto consumo de noticias, muchas de ellas exageradas y que circulan en las redes sociales sin fuentes que las confirmen, lo que finalmente podría provocarle malestares emocionales.
Ante esta situación lo invito a proteger nuestra salud mental en tiempos de cuarentena siguiendo estos tips:
Limite el flujo de noticias y tenga cuidado con lo que lee. Pasar largos períodos alejado de sitios de noticias y de las redes sociales puede ayudarle a controla su ansiedad.
Limite la cantidad de tiempo que pasa leyendo o mirando cosas que no le hacen sentir mejor. Quizás elija un momento específico para leer noticias. Hay mucha desinformación circulando, por eso debe mantenerse informado a través de fuentes confiables de información, como sitios web del gobierno e instituciones públicas de salud.
Haga una pausa en las redes sociales. Intente ver las series y películas que tiene pendientes o leer ese libro que lleva una eternidad en su buró.
Silencie o deje de seguir ciertas cuentas en sus redes sociales si los encuentra demasiado abrumadores.
Lávese las manos, pero no en exceso. El miedo a la contaminación es generalmente un aspecto del trastorno obsesivo-compulsivo y puede ser un desencadenante para la exacerbación de síntomas de quienes lo padecen.
Manténgase conectado con la gente que es importante para usted, con familiares y amigos con los que tiene mucho tiempo no se comunica. Un número cada vez mayor de gente se sumará a los que ya están en autoaislamiento, ahora podría ser un buen momento para que se asegure de que tiene los números de teléfono y las direcciones de correo de sus seres queridos.
Si se aísla, trate de lograr un equilibrio entre tener una rutina y asegurarse de que cada día sea un poco diferente.
Siga en contacto con la naturaleza y la luz solar, trate de hacer ejercicio, comer sano y mantenerse hidratado.
PSIC. RODULFO REYES CORTÁZAR
La contingencia nos orilla a confrontarnos
¿Sabías que la contingencia actual nos orilla a confrontarnos? Recuerda cómo en los últimos días aumentó tu apetito por la ansiedad, perdiste tu sueño preocupado por la debacle económica o cómo la irritabilidad te orilló a gritarle a la persona que camina a tu lado, al hijo que no tiene la culpa o al compañero que siempre te escucha, ¡eso es lo que hacen las crisis!.
La diferencia entre las contingencias ambientales y la que nos generó COVID-19 nos aisló, cambió nuestra rutina, nos quitó las reuniones sociales, nos arrebató nuestra zona de confort y nos dejó en aparente soledad. Te invito a dominar tus miedos y enfocarte en lo que sí puedes controlar, es cierto, la pandemia es real pero el pánico no tiene que serlo.
¿Qué puedes hacer? Si tu sueño no mejora, hay audios de relajación; si tu ansiedad no disminuye, hay manuales para afrontarla y si la ira no se apacigua, hay técnicas para encontrar la tranquilidad y, si el silencio en tu mente genera más ruido que el mundo allá afuera, aprende a escucharlo ya que es tu voz que busca calmarte.