Opinión
Si tenemos todo, ¿qué nos falta?
188 Visitas
Hace seis años aproximadamente comencé a preocuparme por la movilidad de mis compañeros de trabajo y por ende en la movilidad de las personas que viven en nuestra ciudad Villahermosa. Cómo inicio y ya que están en boga en muchas ciudades de México y del mundo, propusimos que se colocaran diversas ciclovías en las principales avenidas de nuestra ciudad; para Paseo Tabasco, Usumacinta, Mendez y 27 de Febrero se hicieron imágenes de cómo se podría colocar una ciclovía en cada una de estas avenidas y las presentamos a la sociedad a través de las redes sociales y con las autoridades de manera personal. Pensamos que sería aceptada, pero la realidad y estado en el que se encuentra nuestra sociedad nos dió una respuesta contraria y nos puso en espera, quien sabe por cuánto tiempo.
Lo anterior me fue llevando a ir analizando otros aspectos de la movilidad de nuestra ciudad como lo es el transporte público; comencé a percatarme de diversos acontecimientos como son los retrasos en las llegadas por las aglomeraciones debidas a mala programación de rutas y tiempos, falta de unidades, inseguridad durante la espera y el trayecto, pero sobre todo y principalmente por las agresiones a las que se exponen las mujeres cuando utilizan una unidad del transporte público cada día. Y sobre todo cabe mencionar que durante los últimos 9 años el transporte público en nuestra ciudad se fue deteriorando y que las unidades en general no cumplían con las medidas de seguridad además de que no eran incluyentes para las personas discapacitadas y adultos mayores.
Respecto a la movilidad automotriz tampoco puedo decir muchas cosas buenas. Veo cada día a personas manejando con una mano y con la otra hablando con el celular (no son tan inteligentes como su teléfono que cuenta con altavoz), sobrepasando los límites de velocidad, pasándose los semáforos, estacionados sobre las banquetas y no cediendo el paso a los peatones.
Durante estos 6 años me dí cuenta que Villahermosa daría un gran paso si tan sólo los automovilistas respetaran el reglamento de tránsito y si hubiera un transporte público de calidad como el que teníamos pero con accesibilidad para personas discapacitadas y adultos mayores, e inclusive que fueran eléctricos o que funcionen con hidrógeno, pero esto último es motivo de otra columna. ¿Qué evita que logremos lo anterior?
Tenemos la “Ley de Movilidad para el Estado de Tabasco” (30/11/2019) y el reglamento de tránsito vigente (que no cumple con lo que dice la ley de movilidad), está la PEC (Policía Estatal de Caminos) encargada de aplicar la ley, mantener señales y semáforos en buen estado, la SEMOVI (Secretaría de Movilidad) encargada de regular, ordenar y coordinar el transporte público y el Ayuntamiento de Centro encargado del mantenimiento de las calles y avenidas.
¿Sí tenemos todo, que nos falta? PEC, SEMOVI y CENTRO Deben trabajar en conjunto y sensibilizar (campañas) a la CIUDADANÍA . De lo contrario, será otro sexenio perdido.
#QUIEROMICARRIL Y TÚ TAMBIÉN.
-
Paraíso13 horas atrás
La cocina Tabasqueña estuvo presente en la refinería
-
Paraíso21 horas atrás
Llega a Tabasco Carlos Slim
-
Tabasco18 horas atrás
Cuenta refinería con la más alta tecnología del mundo: Nahle
-
Centro19 horas atrás
Es un día histórico para México: YOH
-
Centro16 horas atrás
Defiende óscar Cantón refinería “Olmeca”
-
Tabasco22 horas atrás
Critica Juan Manuel Fócil construcción de la refinería
-
México16 horas atrás
Fallece hija del periodista asesinado en Tamaulipas
-
Tabasco20 horas atrás
Da inicio la inauguración de refinería “Olmeca”