Opinión
Saneamiento del agua

El artículo 115 de la Constitución Federa establece que los Municipios tendrán a su cargo, entre otros, el servicio público de Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales. El agua potable es apta para el consumo sin restricción para beber o preparar alimentos. El drenaje sanitario es aquél que lleva los desechos líquidos de las viviendas o industrias hacia plantas depuradoras; el saneamiento consiste en eliminar las excretas (o heces); el tratamiento es la eliminación de la contaminación.
Por su parte el artículo 4 constitucional señala que: “toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley”. Ambos derechos humanos, resulta sino imposible, si difícil de realizar ante la falta de compromiso, de proyectos y del recurso económico para ello.
En la A genda 2030/AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO, objetivo 6.3, se estableció que al 2030, mejoraría la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos.
Al 2017, Tabasco alcanzó una cobertura de 62% en el tratamiento de aguas residuales, que lo ubican 10 puntos por arriba de la media nacional, que es de 52.7%, antes de estas obras la cobertura en tratamiento de aguas residuales era de 40 por ciento. Este servicio debería llegar a un 80% de las viviendas de la zona urbana y un 30% de la zona rural de los Municipios. El resto utiliza fosas sépticas y biodigestores que deben ser limpiados y se desconoce el tratamiento que se dé a esa recolección.
Sistema municipal de Centro, al consumo de agua le agrega un 30% por concepto de alcantarillado para viviendas; un 40% a comercios y un 65% a industrias. Éste servicio de alcantarillado se cobra a todos los usuarios que tienen contrato, aunque NO TODOS CUENTA N CON DR ENA JE. Existen vertederos a cielo abierto como el arroyo San Pedro (zona de Boquerón) que no cuenta con ninguna planta de tratamiento; como en su tiempo fue frigorífico o las viviendas alrededor de la laguna de las Ilusiones.
En 2018, de acuerdo con datos del INEGI, y de ambientalistas, de aproximadamente 400 millones de metros cúbicos de agua residuales que anualmente se generaban en la entidad, alrededor de 150 millones eran directamente dirigidas a los cuerpos de agua, sin ningún tratamiento.
No existe reglamentación a nivel municipal que permita cumplir con los 2 derechos humanos señalados, hay un olvido institucional, no hay un control en la gestión y en el manejo de las aguas residuales, si bien existe la Red Nacional de la Medición de Calidad del Agua en Tabasco, a cargo de la Conagua, resulta insuficiente su función.
-
México18 horas atrás
Video: ¡Descuido mortal!; menor es aplastado por vehículo
-
México20 horas atrás
Caen 4 bandas de montadeudas en la CDMX
-
Tabasco10 horas atrás
Operan tratantes de mujeres en la UJAT
-
Tabasco23 horas atrás
Prevé Conagua lluvias intensas este jueves para Tabasco
-
Centro23 horas atrás
Hombre es baleado en Cunduacán
-
México19 horas atrás
Matan a balazos al hijo del alcalde de Celaya
-
Seguridad10 horas atrás
Plagiada por $100 mil y le matan al novio
-
Lo más curioso22 horas atrás
Se enfada pastor porque feligreses no le compraron reloj