Hasta 500 mil tabasqueños podrían contagiarse de Covid-19, aunque el 80 por ciento de los casos serían leves, advirtió la secretaria de Salud, Silvia Roldán Fernández, en entrevista que sostuvo en el noticiero En Directo de Tabasco HOY Radio.
La funcionaria señaló que aunque se prevé que para el 15 de junio el semáforo epidemiológico en la entidad esté en naranja y para agosto en amarillo, Tabasco está lejos de regresar a la normalidad, por lo que las medidas de prevención se quedarán por un largo tiempo.
La funcionaria estatal dijo que especialistas de la UJAT prevén que en agosto Tabasco llegue a los mil decesos.
_¿Cuál es el panorama actual de la pandemia?
_Seguimos creciendo en casos, nosotros más o menos estamos teniendo 150 casos positivos diarios, nosotros abrimos el muestreo, estamos haciendo más o menos 4.8, casi cinco pruebas por cada mil habitantes y de eso todavía tenemos el 48% de positivos, de los que hacemos el 48% sale positivo. Entonces estamos en producción de casos de manera importante. Nosotros, somos los que más muestreamos, pero buscas y encuentras, y lo que necesitamos es saber dónde están los positivos para que se guarden y no contaminen más.
_¿Cuál ha sido el momento más crítico de la pandemia para ustedes?
_Pues miren, yo creo que por ahí del 22 al 24 de mayo, en donde tuvimos el mayor número de hospitalizados, ese fue una etapa muy difícil, y además también en mayo tuvimos el mayor número de defunciones, eso no quiere decir que no vayamos a tener otra, nosotros por ahí del 28 de mayo, teníamos casi 500 pacientes hospitalizados, ese fue un momento muy difícil.
_¿Cuántas pruebas PCR han aplicado al día de hoy en el Parque Tabasco?
_Le puedo decir que todos los días hacemos más o menos 200 pruebas diarias, ahorita le doy el dato cuántas en total se han hecho, pero hacemos más o menos 200 pruebas diarias en todo el Estado, en el Parque Tabasco, 100, 120 todos los días.
_¿Las personas que salen positivas están en sus casas o en los albergues?
_Lo que estamos intentando hoy en Tenosique, en Emiliano Zapata, en Huimanguillo es que si el caso tiene morbilidad, es decir, si es obeso, si tiene problemas de diabetes, si tiene problemas de hipertensión, permitan pasar la cuarentena vigilados en un centro. Por ejemplo, en el área de Tenosique en Sedena, en el hospital – que Sedena tiene la base-, en la base de Sedena se abrió un área que tiene 30 camas para poder estar vigilado en la cuarentena.
_En Tabasco hubo un rebrote, ¿qué pasó ahí? ¿Se bajó la guardia?
_Bueno, mire un rebrote, yo creo que está mal llamado rebrote porque no habíamos dejado de tener casos, es un aumento de casos y desde luego está totalmente vinculado con el tema de la movilidad. Usted recuerda que tuvimos por el 30 de abril más o menos por el Día del Niño, una movilidad clarita o sea había colas de gente, había una serie de movimientos que se llegaron a hacer para evitar que la gente saliera y ese día toda la gente o mucha gente anduvo en la calle, se movió como si nada y desde luego esto es lo que dio el mayor número de casos.
_¿Por qué no se han hecho públicos los mapeos del virus en el Estado?
_ Villahermosa tiene casos en todos lados, en la zona, viene la zona regular y en las zonas más alejados, en todos lados; el poder decir que Tierra Colorada tiene tantos casos, no tiene absolutamente ninguna razón de ser, ya de por sí en un inicio los pacientes pensaron como si tener Covid era pecado, pues imagínese si sacamos a dónde están y cuál es la casa, entonces epidemiológicamente no tiene sentido.
_La Universidad de Washington prevé una cifra de dos mil 300 personas perderían fallecidas, ¿ustedes tienen esa proyección?
_Mire, los modelos que actualmente hay como 14 modelos, son modelos, son proyecciones que no sabemos exactamente si van a caer o no.Tenemos una persona que está trabajando de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y ayer justo tuvimos una reunión con él, él piensa que podemos llegar a más de mil defunciones.
_¿Y cuáles serían las estimaciones que ustedes tienen de la población que podría tener Covid en general?
_Si usted multiplica cinco mil 474 por el número de contagiados que va dejando cada paciente multiplíquelo por ocho. Más o menos traeríamos 500 mil gentes que pueden ser portadoras o que tienen el Covid.
_¿Podría estimarse que 500 mil personas podrían ya estar contagiadas?
–43 mil 744 prácticamente, así es.
_Y podríamos llegar a 500 mil personas a final de la cuenta.
–Ah, por supuesto a como van subiendo los casos van subiendo los contagios, todo el asunto del Covid está muy vinculado con el tema del contacto permanente con otras personas.
_¿Qué experiencia le ha dejado hasta este momento la pandemia?
_Desde luego que esta es la epidemia más feroz que hemos vivido, ni la del cólera, cuando empezó el cólera que fue terrible y toda la parte del VIH cuando empezamos a conocer el VIH y la parte de la influenza fue tan difícil como ha sido ésta, desde luego que sí, éste ha sido el reto mayor no solamente para aquí, sino para toda la Secretaría y de todo el sector salud en el país, porque es un padecimiento que no conocemos.
_¿Cuántos pacientes se han atendido con plasma?
_Este protocolo que tiene el “Juan Graham” de plasma, que es el hospital que más experiencia ha tenido con el tema del plasma, somos en México, el hospital que mayor plasma ha ocupado para pacientes, pero no todos los pacientes se les debe de poner plasma, hay que tener ciertas características y todos los que ya tuvimos Covid somos aptos para donar.
_¿Qué característica tiene que tener el paciente para poder donar?
_Mire, el paciente debe de tener característica ser menor de 60 años, que haya pasado por la enfermedad, que tenga ciertos parámetros en los estudios del laboratorio que le hace el hospital para ser donante y que sea muy fuerte.
_¿Cuántas veces al día habla usted con el Gobernador por la pandemia?
_ Todos los días en diferentes horas, a veces cinco veces, a veces seis y lo mínimo cuatro.
_¿Podrían confluir a la vez el dengue el coronavirus y la influenza?
_Por supuesto que sí, esta es la otra preocupación que vienen con este tema de las lluvias, las lluvias lo que nos van a dejar a parte del as inundaciones es el número de casos de dengue. La Chontalpa siempre es una de las zonas más afectadas e incluso con el Covid porque es donde hay más densidad de población desde luego.
_¿Esto podría elevar la ocupación hospitalaria?
_Sí, desde luego que sí, podría elevar la ocupación hospitalaria.
Hoy tenemos reservas, estamos por abrir en unos dos días el hospital de Tenosique con 20 camas y con cuatro camas de terapia intensiva.
_¿Ustedes prevén es que para el 15 de junio podamos estar ya en naranja?
_Podamos estar en naranja, ya hay dos indicadores en naranja. El número de hospitalizados y el número de pacientes en terapia intensiva, que también está muy estable.
_¿Para agosto ya el semáforo pueda pintar en verde?
Ojalá que así sea. Yo le insisto que los modelos y las predicciones yo no le podría jurar que estemos en verde para esa etapa. Tal vez estemos en amarillo.
_¿El “Hoy no circula”, traería eso un mayor repunte?
_Vamos a medirlo, a lo mejor en una semana Movilidad ya sabe cómo estuvo y nosotros lo comparamos con el número de casos que tenemos. Y de ahí podríamos decir, pues “no funcionó la estrategia”, hay que regresarse.
_ ¿Cuántos días más cree usted que seguiremos en casa?
_Yo creo que todo el país lleva más de 80 días tratando de resguardarse en casa. Yo creo que el resguardo en la casa, sobre todo de las personas mayores, va a durar hasta que exista una vacuna. Y va para largo.
_¿Cuál es el mejor escenario que podemos esperar en las próximas semanas?
_Sería que empezáramos a disminuir la posibilidad de los casos.
_¿Y el peor escenario?
_El peor escenario es que crezcamos al límite con los hospitalizados y desde luego que cada día tengamos mayor número de contagiados.
(Con información de Christian Redondo)
