Indeco, Gaviotas Sur, Tamulté de las Barrancas, Tamulté Delicias, el centro de Villahermosa, así como Pomoca y Bosques de Saloya, son considerados zonas calientes de Covid-19, informó la secretaria de Salud, Silvia Roldán Fernández, en entrevista con Grupo Cantón.
La doctora Roldán explicó que estas zonas se identificaron a través de un análisis de geolocalización que se tiene sobre los casos de Covid-19 en Tabasco y es precisamente donde van las brigadas comunitarias que visitan casa por casa para detectar enfermos y personas en riesgo.
¿Podría darnos una radiografía de la pandemia?
Todavía tenemos mucha actividad comunitaria, hemos tenido 24 mil casos positivos, que es un buen número y por eso estamos en los primeros lugares nacionales del número de casos por cada 100.000. Desafortunadamente tenemos un número importante de defunciones, dos mil y tantas, que ahí sí nunca pensamos que fueran ha ser tantas y las defunciones se dan más en las casas que en el hospital.
¿De cuánto sería el porcentaje?
Más del doble, que se quedan en su casa.
En cuanto a organización ¿en qué momento están?
Hoy estamos más organizados con lo que hemos aprendido de hacer detección temprana, los pacientes que llegan de manera temprana al hospital, tienen el doble de posibilidades de salir bien.
¿Antes decía que no se podía hacer un cerco y ahora por qué sí se realiza?
No pensamos en hacer un cerco tan cerrado, porque este es un padecimiento que su forma de contagio es tan fácil y tan amplio que, pensamos que en determinado momento no nos iba a dar resultados, vamos a ver, estamos trabajando ya casa por casa, en una semana estaremos haciendo la primera evaluación para ver qué encontramos, estamos haciendo pruebas rápidas en las casas, también a los contactos, a los pacientes que tienen alguna sintomatología y dependiendo de los resultados de estas pruebas vamos a pasarlos por PCR por la prueba fina.
¿Cómo está funcionando esta nueva estrategia?
Hoy tenemos una plataforma que nos permite la geolocalización de todos los casos de las zonas rojas en dónde ha habido mayor número de casos de covid, en dónde se está concentrado, y eso nos llevó al tema de hacer los cercos, el tener localizados la cantidad de casos, ha sido muy útil.
¿Antes no se quería dar a conocer la geolocalización de las zonas calientes?
La pandemia va caminando por diferentes fases, ahorita es común que cualquiera de nosotros hayamos convivido con alguien que tiene Covid; entonces ya pasó esa etapa, de que tiene Covid el vecino y hay que echarle cloro, ya pasó.
Hoy la gente sabe que hay Covid, que a cualquiera nos puede pasar, que no es pecado tener Covid, hoy sí se puede hablar de las colonias calientes.
¿Cuáles son esas colonias?
Indeco, Gaviotas Sur, Tamulté de las Barracas, Tamulté Delicias, incluso en el propio centro de Villahermosa.
¿Pegado hacia el mercado o hacia el comercio?
La zona donde hay más viviendas, pero hay un foco rojo ahí, que también se va a trabajar.
¿Porque hay más propagación del virus en esas zonas calientes?
La alta movilidad, el no cuidarnos en el transporte público. Es un tema de responsabilizarnos todos.
¿Hay otras zonas calientes, por ejemplo, en Bosques de Saloya?
Bosque de Saloya es un tema calientísimo, tiene el mayor número de casos, porque la gente se mueve muchísimo a Villahermosa.
¿Cuáles serían los municipios que más están preocupando?
Desde luego el municipio más alto es el municipio de Centro, después Nacajuca, Macuspana, Comalcalco, todos vienen en bajada.
Hemos visto que en estos 11 días de agosto, hay una baja sostenida de contagios…
Sí, está disminuyendo la intensidad de la epidemia pero no quiere decir que ya se va a acabar, está disminuyendo a que se debe, a que la gente está usando el cubreboca; a que se han cuidado, aunque los jóvenes han sido más irresponsables, porque se siguen reuniendo, siguen en la fiesta.
¿Podría venir ya un declive o puede volver a elevarse?
Las dos cosas son así, meseta no tuvimos, nosotros en el día teníamos 100 llamadas telefónicas para hacerse una muestra, eso ha bajado, la gente ya no está llamando tanto.

Silvia Roldán no descartó que pueda haber un rebrote de Covid en la entidad.
¿Hay riesgo de un rebrote?
Desde luego que podemos tener un rebrote, esto de la nueva normalidad es aprender a convivir con esto, un tiempo, mientras que haya una vacuna que evite la enfermedad.
¿En qué tiempo, consideran que Tabasco puede estar en semáforo verde?
Si se continúa la disminución, posiblemente en tres meses, una cosa así.
¿Hay una nueva idea o fecha de posible apertura para estos centros comerciales?
Sí hay, pero necesitamos tener la certeza de que está bajando la epidemia.
¿Entonces los cines en semáforo verde o semáforo naranja?
Es posible que sea en semáforo naranja siempre y cuando respeten la sana distancia.
¿En cuántas semanas más se llevaría para estar en semáforo naranja?
Yo creo que nos queda poquito para entrar en semáforo naranja.
Poquito, ¿qué tan poquito?
Una semana cuando mucho, si las cosas siguen, si nos portamos bien. Porque el tema del cubreboca tiene su chiste pues.
¿Usted recomendaría a una familia que pueda acudir a un restaurante un fin de semana?
Yo no lo recomendaría. Yo sigo recomendando que la gente pida la comida desde su casa y que cuide estos detalles.
Y en el caso del número de defunciones ¿Cuál podría ser una nueva proyección de fallecimientos?
No quisiera decirle eso porque ya una vez me equivoqué fatalmente, diciendo que tendríamos 200 a 400 defunciones.
¿Algún porcentaje para no hablar de números?
No lo sé. Las predicciones que nos han dado dice que vamos a quedarnos en dos mil y tanto, que vamos a ir disminuyendo, pero si tenemos un rebrote podemos tener el doble de defunciones.
Y las proyecciones que hacen Gompertz ¿qué le dicen?
Que nosotros estamos disminuyendo, que en octubre podemos tener un número de casos mayor, un rebrote, y hay que tener mucho cuidado. Porque se junta Covid, influenza y la predicción es que puede haber un rebrote si dejamos de hacer las cosas.
Las medidas están en las manos de nosotros, que podamos pasar la navidad en familia.