Opinión
El Sistema de Agua

El artículo 115 Constitucional establece que los Municipios tendrán a su cargo, entre otros, el servicio público de Agua Potable; siendo el caso de Centro, Tabasco, que tiene el Sistema de Agua y Saneamiento (SAS).
En ésta actividad convergen igualmente la CONAGUA y CEAS, y como auxiliares el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y el Sistema de Información Tarifaria de Agua Potable, aunque muy poco se ve reflejado, en el servicio y las tarifas, éste trabajo conjunto.
A pesar de las múltiples inversiones que se anuncian cada trienio, es recurrente el desabasto en tiempos de sequía al igual que en tiempos de creciente, en ninguna de las formas el órgano operador logra cumplir su cometido a CAUSA, dicen, de la naturaleza. Existen zonas con poca presión, agua turbia o con residuos fétidos, y conocedores del tema han señalado la necesidad de CONSTRUIR 4 FILTROS y aclarar el agua antes de que llegue a la fuente de captación, con costo promedio de 1 millón cada una, lo que bien puede auxiliar en ésta problemática, pues no se trata de construir más plantas potabilizadoras ya que las actuales están sobradas en capacidad para abastecer el requerimiento, una nueva es inoportuna.
El problema real son las fugas, derivadas de las inservibles líneas de conducción y distribución, para lo cual se requiere una inversión de al menos 3 o 4 administraciones municipales; pensar en Descentralizar el sistema para lograr la autosuficiente, y aumentar las tarifas del M3, actualmente en $0.80, ponen en tela de juicio la capacidad cognoscitiva de los funcionarios públicos, ya que éstos planteamientos están fuera de lugar.
La descentralización no es viable ya que no es autosuficiente, mientras el sistema recibe un promedio de 500 millones de pesos (casi un 18% del presupuesto municipal), sólo capta 99 millones, y se ayuda del convenio con el estado que le otorga 250 millones; lo que representa un 70% de sus gastos, sólo recauda el 20 al 25% de la facturación. Otra deficiencia es en cuanto a los predios existentes que deben de contar con contratos de agua, deberían ser similares a los predios, 255 mil, y sólo tiene como 160 mil tomas.
Aumentar las tarifas tampoco es factible social y económicamente por la mala calidad del agua, y la irregularidad con la que se proporciona el servicio. A usuarios del sistema rural con cuota fija de $10.00 mensuales, los pasaron a tarifa urbana de $62.00, sin la aprobación del Congreso del Estado.
El promedio nacional son 6 empleados por cada mil tomas, y el sistema municipal tiene como 15 por cada 1 mil, representando una alta burocracia que repercute con su gasto corriente y menos recurso para invertir en sus necesidades; lo que igual impide cumplir con la Agenda 2030 ODS 6/AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO.
Contar con abundante agua y ser desperdiciada o contaminada por la constante omisión de los organismos operadores, nos impide aprovechar adecuadamente nuestro recurso; debemos comenzar a invertir en éste rubro si queremos contar, a mediano plazo, con un mejor servicio de agua potable.
-
Like23 horas atrás
La vedette, Lyn May luce nuevo rostro
-
CDMX22 horas atrás
¿Salchichas falsas?, estás son las marcas de baja calidad según la Profeco
-
Like24 horas atrás
Denuncian por abuso sexual a “standupero” Mau Nieto
-
México22 horas atrás
Esto sabemos del rescate de los mineros en Sabinas
-
Campeche21 horas atrás
Fiscalía de Campeche solicita desafuero de Alejandro Moreno
-
Mundo22 horas atrás
Violentan pared de casa de modelo casado con ocho mujeres
-
México23 horas atrás
Arriban a Michoacán 500 elementos del Ejército Mexicano
-
Cárdenas19 horas atrás
Ebrio conductor choca contra poste en la carretera Cárdenas-Comalcalco