Tabasco
Determina genética 20% de los casos
Un antecedente familiar de cáncer de mama, debe ser una señal de alerta para practicarse estudios periódicamente, y así lograr detectar este padecimiento a tiempo.
El 20% de los casos de cáncer de mama están asociados a factores genéticos, por lo que especialistas aconsejan a las mujeres que hayan tenido un familiar con esta enfermedad, estar alertas y hacerse estudios para detectar este padecimiento a tiempo.
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en el mundo, por lo que se considera un problema de salud pública internacional; en años recientes se ha observado un incremento paulatino en su frecuencia, sobre todo en países en vías de desarrollo como México, en donde ha llegado a ser la primera causa de mortalidad en las mujeres.
De los mil nuevos casos de cáncer de mama que detectan al año el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), la Fundación FUCAM y el ISSEMYM, el 20% se presenta en menores de 40 años y generalmente está asociado a un factor genético.
LA DETECCIÓN TEMPRANA
Felipe Villegas, director médico de FUCAM, señala que sin importar la edad de la paciente, hay muchas posibilidades de curarlo si el diagnóstico es temprano.
“Si se detecta a tiempo es curable, queda mucho por hacer. Desafortunadamente, en México, la detección es todavía en etapas avanzadas: más de la mitad de las pacientes son diagnosticadas en etapas 3 y 4”, abundó.
ALTERACIONES HEREDITARIAS
Especialistas del Laboratorio Nacional de Salud de la Facultad de Estudios Superiores de la UNAM, sostienen que se han detectado hasta 143 genes asocia dos con este tipo de cáncer, con lo que se da una pauta de prevención primaria, pues al detectar a las pacientes con alteraciones hereditarias es viable iniciar una detección de riesgo en familiares directos, incluso antes de tener la enfermedad.
EL RIESGO ES PROGRESIVO
Entre los factores de riesgo asociados con un incremento de casos de cáncer de mama se encuentran: historia familiar, aumento de 2 veces más por cada familiar de primer grado; edad, es decir aumento progresivo del riesgo a partir de los 40 años; mestruación previa a los 12 años; menopausia tardia, arriba de los 55 años; ingesta de alcohol; obesidad y sedentarismo; mujeres que no haya tenido hijos en edad reproductiva y ausencia de lactancia.
LEOBARDO PÉREZ MARÍN
GRUPO CANTÓN
-
Opinión21 horas atrás
Frenar violencia vs mujer
-
Seguridad21 horas atrás
Revienta FGR madriguera de huachicol en Cárdenas
-
Seguridad21 horas atrás
“Melva no lo dudó y se lanzó de tras de la niña”
-
Tabasco21 horas atrás
Despojan de bienes a abuelos con engaños y hasta fraudes
-
México17 horas atrás
FOTOS: Así será el interior del Tren Maya
-
Chontalpa21 horas atrás
Era nauyaca azote de ranchos en Huimanguillo
-
Seguridad16 horas atrás
Impactan dos camiones en la entrada a Sánchez Magallanes
-
Tabasco21 horas atrás
‘Crimen’ de Conagua en Tabasco