MÉXICO.- El dictamen a la minuta que plantea prohibir el castigo corporal y humillante como método correctivo o disciplinario fue aprobado por las comisiones unidas de Derechos de la Niñez y Adolescencia y la de Justicia de la Cámara de Diputados.
El documento fue avalado con 43 votos a favor, 19 emitidos por la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia y 24 por la de Justicia, en una reunión semipresencial.
¿Qué establece la Reforma?
La Reforma adiciona diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para prohibir que la madre, padre o cualquier persona que ejerza la patria potestad, tutela, guarda, custodia y crianza de niños y adolescentes, utilice el castigo corporal o humillante como forma de corrección o disciplina.
Estipula que niñas, niños y adolescentes tienen derecho a recibir orientación, educación, cuidado y crianza de quienes ejerzan la patria potestad, tutela, guarda y custodia, así como de los encargados y personal de instituciones educativas, deportivas, religiosas, de salud, de asistencia social, sin que sean víctimas del castigo corporal o trato humillante.
¿Cómo se define el castigo corporal o físico?
Se define al castigo corporal o físico como todo aquel acto cometido en contra de niñas, niños y adolescentes en el que se utilice la fuerza física.
Este castigo incluye:
- Golpes con la mano o algún objeto
- Empujones,
- Pellizcos
- Mordidas
- Tirones de cabello o de las orejas
- Obligar a sostener posturas incómodas
- Quemaduras
- Ingesta de alimentos hirviendo u otros productos
- Cualquier acto que tenga como objeto causar dolor o malestar, aunque sea leve
Como castigo humillante se considera cualquier trato ofensivo, denigrante, desvalorizador, estigmatizante, ridiculizador y de menosprecio, o que tenga como objetivo provocar dolor, amenaza, molestia o humillación de niñas, niños y adolescentes.
Además, el dictamen especifica que la violencia familiar es el uso intencional de la fuerza física, moral o cualquier acto que tenga como objetivo provocar dolor, molestia, humillación, incluyendo el castigo corporal contra niñas, niños y adolescentes.
La reforma hace explícita la prohibición del castigo corporal
La presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, diputada Rosalba Valencia Cruz (Morena), explicó que la prohibición explícita del castigo corporal y humillante debe estar acompañada del desarrollo y aplicación de un sistema de justicia que prevea medidas alternativas a la privación de la libertad o la separación para los casos detectados.
Te puede interesar: Aprueban Ley que establece educación universitaria y posgrado gratuito
