TABASCO.- A una doble crisis que podría afectar su aprendizaje es a la que se enfrentan los niños y adolescentes con las clases a distancia, coinciden especialistas y docentes, quienes advierten que por la crisis sanitaria del Covid, se ha generado una crisis también de aprendizaje.
El profesor Juan Jacinto Bautista considera que en promedio 4 de cada 10 niños podrían sufrir un retroceso en su aprendizaje por la falta de herramientas. “Si bien 9 de cada 10 niños presentan posibilidad de ver la TV y los programas, 6 o 7 de cada diez pueden hacer contacto con el docente, porque la asesoría es por teléfono, videoconferencia o Whatsapp. La TV solo emite clases de ida, pero no sé si retroalimenta, quién lo hace es el profesor, pero si no puede comunicarse con el alumno entonces se presenta el rezago”, advirtió.
LA PREPARACIÓN
De acuerdo a Rafael E. de Hoyos, profesor de Economía del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Socio Fundador de XABER, una organización civil enfocada en transformar la educación en México y América Latina, la pandemia por el Covid, interrumpe el proceso formativo, reduce el aprendizaje y podría aumentar el abandono escolar en el futuro cercano.
Asegura que de por sí, en México más de la mitad de los alumnos no alcanzan niveles de aprendizajes mínimos con las clases presenciales, la crisis de aprendizaje se agudiza con el Covid y la no asistencia de clases, generará un retroceso incluso mayor entre los niños que viven en condición de pobreza.
MUCHAS CARENCIAS
“Si debido a la emergencia los estudiantes no regresan a las aulas durante el ciclo escolar, pierden poco más de 60 días efectivos de clase y el aprendizaje se reduce un 24%. Por otro lado 40% de los alumnos no cuenta con dispositivos con internet para seguir las clases o sus padres no pueden ayudarlos como guías por su bajo nivel educativo o la falta de tiempo por el trabajo”, expresó.
También advirtió que esta reducción de 24 puntos en los aprendizajes básicos en sexto de primaria reduciría, tres años después (en el ciclo escolar 2022 – 2023), para esa misma generación, dos y medio puntos porcentuales la tasa de graduación en secundaria al pasar de 88.3% a 85.8%
El profesor Juan Jacinto Bautista señaló que a pesar de los esfuerzos, el nivel de aprendizaje de los menores, es menor en un 30% a lo que aprenderían en las clases presenciales.
DEFICIENCIAS QUE SE ADVIERTEN
Estos son algunos de los problemas que se observan sobre el sistema educativo.
REDUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
- La pandemia por el Covid interrumpe el proceso formativo.
- Reduce el aprendizaje.
- Español y matemáticas, las materias donde se observaría el mayor rezago.
- Podría aumentar el abandono escolar en el futuro cercano.
- 30% se reduce el aprendizaje a distancia a lo que aprenderían en las clases presenciales.
- 50% de los alumnos no alcanzan niveles de aprendizajes mínimos.
- 40% de los alumnos no cuenta con dispositivos con internet para seguir las clases.
- Sus padres no pueden ayudarlos como guías por su bajo nivel educativo o la falta de tiempo.
- La no asistencia de clases, generará un retroceso mayor entre los niños que viven en condición de pobreza.
- Si los estudiantes pierden poco más de 60 días efectivos de clase el aprendizaje se reduce un 24%.